25 años de Diseño Gráfico

Ciudad Cítrica evoluciona y pasa de ser el lugar donde vive la música a ser el lugar donde vive el DISEÑO.

@Ellaeslajefa y @eleseljefe decidieron comandar un equipo de profesionales del diseño gráfico, la publicidad y el marketing para ofrecer servicios integrales de asesoría comunicacional y producción gráfica.

La idea de concretar todos estos servicios bajo la marca Ciudad Cítrica consolida una trayectoria de más de 25 años tanto en la academia como en el ejercicio profesional: identidad corporativa, packaging, impresos, diseño web, branding, publicidad y redes sociales son algunos de los servicios que puedes contratar a través del correo ciudadcitrica@gmail.com o a través de las cuentas de @ciudadcitrica en Instagram y Twitter.

______________________________

Ciudad Cítrica («Citrus City») evolves and goes from being the place where the music lives to the place where design lives.

@Ellaeslajefa and @eleseljefe decided to commandeer a team of professional graphic design, advertising and marketing to provide comprehensive consulting communication services and graphic production.

The idea to realize all these services under the brand Ciudad Cítrica («Citrus City») consolidates a history of more than 25 years in both academia and professional practice: corporate identity, packaging, print, web, branding, advertising, social media and graphic design are some of the services you can hire via ciudadcitrica@gmail.com or through accounts @CiudadCitrica on Instagram and Twitter.

Curiosas efemérides del 10 de noviembre

El 10 de noviembre de 1938 se inicia el Holocausto nazi con la Noche de los Cristales Rotos.

Se llama La Noche de los cristales rotos  a una serie de ataques combinados ocurridos en la Alemania nazi y Austria durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 y llevado a cabo por las tropas de asalto de las SA conjuntamente con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir.

Presentado por los responsables nazis como una reacción espontánea de la población tras el asesinato, el 7 de noviembre de 1938, de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un joven judío polaco de origen alemán, Herschel Grynszpan, los ataques fueron ordenados en realidad por el canciller del Reich, Adolf Hitler, organizados por Joseph Goebbels y cometidos por miembros de la Sturmabteilung (SA), la Schutzstaffel (SS) y las Juventudes Hitlerianas, apoyadas por el Sicherheitsdienst (SD), la Gestapo y otras fuerzas de la policía.

Estos ataques fueron dirigidos contra los ciudadanos judíos y sus propiedades, así como también la destrucción de las sinagogas de todo el país, dejando las calles cubiertas de vidrios rotos de los escaparates de las tiendas y edificios de propiedad judía.

Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y posteriormente deportados en masa a los campos de concentración de Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau. Las casas de la población judía, así como sus hospitales y sus escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes, demoliéndolas con mazos. Más de 1.000 sinagogas fueron quemadas (95 solo en Viena), y más de 7.000 tiendas de propiedad de judíos fueron destruidas o seriamente dañadas.

La Noche de los cristales rotos es considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto.

 

 

El 10 de noviembre de 2003 en la ONU, se firma declaración conjunta en Aniversario del Holodomor.

Holodomor o Golodomor (en ucraniano: “matar de hambre”), también llamado Genocidio ucraniano u Holocausto ucraniano, es el nombre atribuido a la hambruna provocada por el régimen estalinista, que asoló el territorio de la República Socialista Soviética de Ucrania, durante los años de 1932-1933, en la cual habrían muerto de hambre entre 7 y 10 millones de personas.

Teniendo como referencia la definición jurídica de genocidio y numerosas evidencias, se verificaría la naturaleza genocida del Holodomor al haber fuertes indicios de haber sido una hambruna artificial creada por el régimen soviético, comandado por Iósif Stalin.

Hacia marzo de 2008, el parlamento de Ucrania y 19 gobiernos de otros países han reconocido las acciones del gobierno soviético como un acto de genocidio. La declaración conjunta de las Naciones Unidas de 2003 ha definido la hambruna como el resultado de políticas y acciones «crueles» del régimen totalitario que causaron la muerte de millones de personas de etnias como la ucraniana, rusa, kazaja y otras. El 23 de octubre de 2008, el Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que se reconocía el Holodomor como un crimen contra la humanidad. Otras asambleas, parlamentos y organizaciones mundiales han expresado su repulsa por los hechos, aunque sin utilizar la expresión genocidio en sus declaraciones. La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa revocó su denominación de «Genocidio» en el 2010, a petición del propio gobierno ucraniano, que remarcó que fue una tragedia de todos los pueblos soviéticos y no una política deliberada de exterminio de ucranianos.

 

 

El 10 de noviembre de 1923 nace Hachikō, el «perro fiel» japonés.

Hachikō nació en una granja cerca de la ciudad de Odate, en la Prefectura de Akita. A principios de 1924, fue regalado a Eisaburō Ueno, profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio, a raíz de la muerte de una perra anterior. No quería conservarlo, pero su hija adolescente insistió. Hachikō fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya (un viaje de dos días en un vagón de equipaje). Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a retirar, creyeron que el perro estaba muerto.

Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro una fuente con leche y este se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en japonés), por la similitud con el kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho (八).

El perro lo acompañaba a la estación para despedirse allí todos los días cuando su dueño Ueno iba al trabajo, y al final del día volvía a la estación a recibirlo. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores.

Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió un paro cardiaco mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo, y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes 9 años de su vida. Conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período.

La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel. En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se inauguró.

El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante nueve años. Al lado de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama en Tokio se construyó un monolito con su nombre.

Las causas de la muerte de Hachiko se consideraron desconocidas, hasta que en marzo de 2011 se determinaron definitivamente: el perro había sufrido un cáncer terminal y una filariasis (infección de gusanos) en el corazón.

El cuerpo de Hachikō fue disecado y guardado en el Museo de Ciencias Naturales del distrito de Ueno (Tokio). Nueve años después (1944) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, la estatua de bronce de Hachikō se tuvo que fundir para fabricar armas. Pero en agosto de 1947 ―dos años después de la finalización de la guerra―, se erigió otra estatua de bronce, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular. El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachikō en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.1

Hachikō fue el protagonista de la película de 1987 Hachikō Monogatari, que cuenta la historia de su vida desde su nacimiento hasta su muerte y se imaginó como un reencuentro espiritual con su amo. En agosto de 2009 fue estrenada la remake estadounidense de esta película, titulada Hachiko: a dog’s story (Siempre a tu lado, Hachiko). Protagonizada por el actor Richard Gere, trata la historia de Hachikō y su relación con el profesor, aunque la acción se desarrolla en Estados Unidos.